miércoles, 21 de junio de 2023

CIIU Código Internacional Industrial Uniforme

El CIIU, siglas que corresponden a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme, es un sistema globalmente reconocido utilizado para clasificar y agrupar actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios. Fue desarrollado por las Naciones Unidas y su principal objetivo es facilitar la recopilación, análisis y comparación de datos económicos a nivel mundial. 

El CIIU asigna códigos numéricos a cada actividad económica, lo que permite una identificación y categorización precisa de los diferentes sectores y subsectores de la economía.

Las características del CIIU se basan en su estructura jerárquica, que consta de diferentes niveles de clasificación. El sistema comienza con una categoría de nivel más alto que se divide en secciones, las cuales se subdividen en divisiones, grupos, clases y subclases más específicas. Esto permite una clasificación exhaustiva y detallada de las actividades económicas, lo que resulta útil para fines estadísticos, de investigación, planificación económica y elaboración de políticas.

La importancia del CIIU radica en su utilidad para el análisis económico y financiero a nivel empresarial y sectorial. Permite realizar comparaciones entre empresas y sectores similares, lo que facilita la identificación de tendencias, patrones y oportunidades de inversión. 

Además, su uso generalizado en todo el mundo facilita la comparación y el intercambio de información económica a nivel global. El CIIU es una herramienta fundamental para los analistas financieros y empresariales, ya que les proporciona una base sólida y estandarizada para el análisis de la estructura económica y la toma de decisiones estratégicas.

El CIIU está estructurado en cinco niveles jerárquicos: sección, división, grupo, clase y subclase. A continuación se mencionan las principales divisiones del CIIU, que corresponden al segundo nivel de clasificación:

  • División A: Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas.
  • División B: Silvicultura y explotación forestal.
  • División C: Pesca, acuicultura y servicios relacionados.
  • División D: Industrias extractivas.
  • División E: Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.
  • División F: Suministro de agua; actividades de saneamiento, gestión de desechos y descontaminación.
  • División G: Construcción de edificios y obras de ingeniería civil.
  • División H: Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.
  • División I: Alojamiento y servicios de comida.
  • División J: Transporte y almacenamiento.
  • División K: Actividades financieras y de seguros.
  • División L: Actividades inmobiliarias.
  • División M: Actividades profesionales, científicas y técnicas.
  • División N: Actividades de servicios administrativos y de apoyo.
  • División O: Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.
  • División P: Educación.
  • División Q: Actividades de atención de la salud y de asistencia social.
  • División R: Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas.
  • División S: Otras actividades de servicios.
  • División T: Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio.
  • División U: Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.

Cada una de estas divisiones se desglosa en grupos, clases y subclases más específicas, proporcionando una clasificación detallada de las actividades económicas.


martes, 24 de enero de 2023

Análisis Económico por provincias y ciudades del Ecuador

  

 


 

Definición de una Industria

Una industria es un grupo de compañías que ofrecen productos o servicios que son sustitutos cercanos uno del otro, es decir, productos o servicios que satisfacen las mismas necesidades básicas del consumidor.

Los competidores mas cercanos de una empresa, esto es, sus rivales, son aquellos que atienden las mismas necesidades básicas del consumidor. Por ejemplo, las bebidas carbonatadas, los ponches de frutas, y el agua embotellada pueden considerarse como sustitutos cercanos uno del otro porque satisfacen las mismas necesidades básicas del consumidor en cuando a la necesidad de consumir bebidas no alcohólicas refrescantes y  frías.

Para realizar el análisis externo hay que primero identificar la industria en la que compite una empresa. Para hacerlo hay que empezar identificando las necesidades básicas de los clientes a los que su empresa esta sirviendo, es decir, deben adoptar una postura orientada al cliente de su negocio y no una postura orientada al producto.

Una industria es el lado de la oferta de un mercado y las compañías dentro de la industria son los proveedores. Los clientes son el lado de la demanda de un mercado y los compradores de los productos de la industria. Las necesidades básicas del consumidor que se satisfacen en un mercado definen los limites de la industria.

Ejemplos de sectores e industrias relacionadas a ese sector:

  1. Sector Financiero
    1. Industria bancaria: servicios de préstamos, tarjetas de crédito, cuentas de ahorro y otros productos financieros.
    2. Industria de seguros: seguros de vida, seguros de salud, seguros de propiedad, etc.
    3. Industria de inversión: gestión de activos, asesoramiento financiero y gestión de carteras.
  2. Sector de Tecnología
    1. Industria de hardware: fabricación de computadoras, dispositivos electrónicos, teléfonos móviles y otros equipos de tecnología.
    2. Industria de software: desarrollo de programas, bases de datos y sistemas operativos.
    3. Industria de telecomunicaciones: servicios de telefonía, internet, televisión por cable y otros servicios de telecomunicaciones.
  3. Sector de Manufactura:
    1. Industria automotriz: fabricación de automóviles, camiones, motocicletas y otros vehículos.
    2. Industria de productos químicos: fabricación de productos químicos para usos industriales y domésticos.
    3. Industria de alimentos y bebidas: fabricación de alimentos y bebidas.
  4. Sector de la agricultura: 
    1. Industria de producción agrícola
    2. Industria de procesamiento alimentario
    3. Industria de equipamiento agrícola
    4. Industria de acopio.
  5. Sector de la construcción: 
    1. Industria de la construcción
    2. Industria de la ingeniería
    3. Industria de la fabricación de materiales de construcción
    4. Industria de gestión de la construcción.
Analisis de la Industria

El analisis de la industria es esencial para la formulacion de estrategias de la empresa porque ayuda a entender como esta estructurada la industria y los aspectos que afectan la rentabilidad. Si entendemos que la estrategia, es un conjunto de deceisiones que permiten posicionar a la empresa en su industria para generar los niveles mas altos de rentabilidad en el largo plazo.

Los estrategas utilizan el analisis de la industria para poder entender las fuerzas que actuan y poder defenderse que podrian afectar su desempeño. Los tomadores de decisiones utilizan el analisis de la industria para:
   
  • Encontrar oportunidades para incrementar ventas y rentabilidad
  • Encontrar amenazas que podrian afectan el desempeño
  • Decidir entrar o no a un mercado
  • Decidir si salir o no de un mercado
  • Decidir posicionar su empresa como lider de la industria
  • Evaluar tendencias y sus efectos (nuevas tecnologias, desregulacion, cambios demograficos, etc)
  • Visualizar la forma del ambiente de la industria.









sábado, 7 de enero de 2023

GPT 3 de OPENAI

OpenAI es una empresa de investigación en inteligencia artificial y aprendizaje automático fundada en 2015 por el empresario Elon Musk, el científico informático Greg Brockman, y el investigador en inteligencia artificial Ilya Sutskever. 

La misión de OpenAI es desarrollar tecnologías que permitan a los humanos colaborar con la inteligencia artificial de manera más segura. Con el fin de lograr esto, OpenAI se ha centrado principalmente en la investigación y el desarrollo de sistemas de aprendizaje profundo y algoritmos de aprendizaje automático. Además, 

OpenAI también se ha comprometido a compartir sus hallazgos con la comunidad científica para ayudar a impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial. En los últimos años, OpenAI ha publicado varios trabajos de investigación notables y ha recibido el apoyo de varios inversores, incluyendo Microsoft y Amazon.

GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3) es un modelo de aprendizaje profundo de lenguaje natural creado por OpenAI que opera a una escala mucho mayor que los modelos anteriores. Está entrenado en una cantidad sin precedentes de datos y contiene más de 175 mil millones de parámetros, lo que le permite producir resultados mucho más ricos y complejos que los modelos anteriores. 

GPT-3 puede generar texto, traducir, responder preguntas, realizar tareas de clasificación, resolver problemas de ciencias de la computación y muchas otras tareas. Esto lo convierte en una herramienta extremadamente potente para el desarrollo de aplicaciones.

Características

  1. Capacidad de aprendizaje profundo: GPT-3 utiliza una red neuronal profunda para aprender y ejecutar tareas basadas en datos. Esta capacidad permite a GPT-3 generalizar los conocimientos adquiridos de una manera mucho más general que los modelos anteriores.
  2. Capacidad de síntesis: GPT-3 es capaz de generar contenido a partir de una entrada, lo que le permite usarse como una herramienta para la generación de contenido altamente personalizado.
  3. Escalabilidad: GPT-3 puede escalar a niveles de capacidad de procesamiento sin precedentes, lo que significa que se puede usar para modelar una variedad de tareas sin necesidad de una gran cantidad de recursos.
  4. Reconocimiento del lenguaje natural: GPT-3 puede entender el lenguaje natural de una manera mucho más precisa y compleja que los modelos anteriores, lo que permite a los desarrolladores crear aplicaciones más avanzadas que pueden entender el lenguaje natural.
Ejemplos de como diferentes sectores se pueden beneficiar de GPT3:
  • Industrias de Servicios Financieros: Los modelos GPT-3 pueden ayudar a las instituciones financieras a mejorar sus servicios de asesoramiento financiero al proporcionar respuestas precisas y personalizadas a las preguntas de los clientes.
  • Industrias de Telecomunicaciones: Los modelos GPT-3 pueden ayudar a las empresas de telecomunicaciones a mejorar sus servicios al cliente al proporcionar recomendaciones precisas y personalizadas a las preguntas de los usuarios.
  • Industrias de Salud y Bienestar: Los modelos GPT-3 pueden ayudar a los profesionales de la salud a mejorar los resultados de los pacientes al proporcionar recomendaciones especializadas y personalizadas a sus preguntas.
  • Industrias de Educación: Los modelos GPT-3 pueden ayudar a los profesores a mejorar sus enseñanzas al proporcionar respuestas precisas y personalizadas a las preguntas de los estudiantes.
  • Industrias de Retail y Ecommerce: Los modelos GPT-3 pueden ayudar a las tiendas en línea a mejorar sus experiencias de compra al proporcionar recomendaciones precisas y personalizadas a sus usuarios.
Los planes futuros de GPT-3 incluyen mejoras en el rendimiento para aplicaciones críticas, tales como el lenguaje natural, el aprendizaje profundo y la comprensión de imágenes. También está trabajando en la capacidad de GPT-3 para generar contenido de alta calidad, como artículos de noticias, contenido de marketing y contenido creado por los usuarios. Esto incluiría mejoras en la precisión, la velocidad y la profundidad de los contenidos generados. Finalmente, GPT-3 también está trabajando en la mejora de la comprensión de contexto para que pueda proporcionar respuestas más precisas y significativas a los usuarios



 

100 temas de investigación con variables macroeconómicas con GPT3

GPT3 (Generative Pre-trained Transformer 3) es una herramienta de aprendizaje automático de última generación desarrollada por OpenAI que ofrece una variedad de aplicaciones potenciales para la investigación económica. Esta herramienta puede utilizarse para identificar temas de investigación emergentes en economía, encontrar patrones en los datos económicos y proporcionar recomendaciones de investigación. Además, GPT3 puede ser utilizado para generar artículos y otras publicaciones académicas con alto nivel de precisión.  Esta herramienta también puede ayudar a los economistas a comprender mejor los cambios en la economía global y a tomar decisiones mejor informadas.

GPT3  puede generar contenido textual completamente nuevo basado en una sola palabra o frase clave. Esta plataforma es capaz de generar textos más ricos y complejos que los generados por herramientas anteriores, como GPT-2.

Para sugerir ideas de temas de investigación, GPT-3 utiliza una variedad de técnicas de procesamiento de lenguaje natural, incluyendo aprendizaje profundo y redes neuronales. Estas técnicas permiten a GPT-3 analizar una palabra o conjunto de palabras clave para identificar patrones en el lenguaje y generar contenido relacionado de forma intuitiva. El contenido generado puede servir como punto de partida para sugerir temas de investigación relevantes.

Aquí una respuesta de la búsqueda de temas de investigación en economía utilizando variables macroeconómicas.

  1. El impacto de los cambios en el tipo de cambio sobre el crecimiento económico.
  2. La influencia de la inversión extranjera directa en la economía.
  3. El impacto de los impuestos sobre el desempeño macroeconómico.
  4. Los efectos de la desigualdad de ingresos sobre el crecimiento económico.
  5. El impacto de la inflación en el nivel de precios.
  6. El impacto de la política monetaria sobre la oferta de dinero en la economía.
  7. Los efectos de la desregulación sobre la productividad.
  8. El impacto de la globalización financiera sobre la economía.
  9. El impacto de la apertura comercial sobre el crecimiento económico.
  10. Los efectos de la exportación sobre la balanza de pagos.
  11. El impacto de la política fiscal sobre el desempeño macroeconómico.
  12. Los efectos de la desregulación financiera sobre el crédito.
  13. El impacto de los tipos de interés sobre el nivel de precios.
  14. Los efectos de la balanza comercial sobre el crecimiento económico.
  15. El impacto de la política monetaria sobre la actividad económica.
  16. Los efectos de la desregulación de los mercados de capital sobre la inversión.
  17. El impacto de la globalización sobre la competitividad.
  18. Los efectos de la tasa de cambio sobre la balanza de pagos.
  19. El impacto de la política fiscal sobre el desempeño de la economía.
  20. Los efectos de la liberalización del comercio exterior sobre la inversión.
  21. El impacto de la inflación en el crecimiento económico.
  22. Los efectos de la política monetaria sobre la oferta de dinero.
  23. El impacto de la globalización financiera sobre la competitividad.
  24. Los efectos de la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico.
  25. El impacto de la desregulación de los mercados de capital sobre la oferta de dinero.
  26. Los efectos de la liberalización del comercio exterior sobre el crecimiento económico.
  27. El impacto de los impuestos sobre la inversión.
  28. Los efectos de la desigualdad de ingresos sobre la oferta de dinero.
  29. El impacto de la política fiscal sobre el nivel de precios.
  30. Los efectos de la tasa de interés sobre el crecimiento económico.
  31. El impacto de la apertura comercial sobre la competitividad.
  32. Los efectos de la desregulación financiera sobre el crecimiento económico.
  33. El impacto de la inflación en la oferta de dinero.
  34. Los efectos de la globalización sobre la actividad económica.
  35. El impacto de los tipos de cambio sobre la balanza de pagos.
  36. Los efectos de la desigualdad de ingresos sobre el nivel de precios.
  37. El impacto de la liberalización del comercio exterior sobre la competitividad.
  38. Los efectos de la inflación sobre la oferta de dinero.
  39. El impacto de la desregulación de los mercados de capital sobre la productividad.
  40. Los efectos de la política fiscal sobre la inversión.
  41. El impacto de la apertura comercial sobre el nivel de precios.
  42. Los efectos de la desregulación financiera sobre la balanza de pagos.
  43. El impacto de la globalización financiera sobre la actividad económica.
  44. Los efectos de la tasa de interés sobre la oferta de dinero.
  45. El impacto de la política monetaria sobre la inversión.
  46. Los efectos de la desigualdad de ingresos sobre la competitividad.
  47. El impacto de la desregulación sobre el crédito.
  48. Los efectos de la exportación sobre el desempeño macroeconómico.
  49. El impacto de la inflación sobre el crédito.
  50. Los efectos de la política fiscal sobre la productividad.
  51. El impacto de la globalización sobre la balanza de pagos.
  52. Los efectos de la tasa de cambio sobre la inversión.
  53. El impacto de los impuestos sobre el crecimiento económico.
  54. Los efectos de la desregulación financiera sobre la actividad económica.
  55. El impacto de la apertura comercial sobre la oferta de dinero.
  56. Los efectos de la desigualdad de ingresos sobre el desempeño macroeconómico.
  57. El impacto de la política fiscal sobre la balanza de pagos.
  58. Los efectos de la liberalización del comercio exterior sobre el nivel de precios.
  59. El impacto de la globalización financiera sobre la inversión.
  60. Los efectos de la tasa de interés sobre la balanza de pagos.
  61. El impacto de la desregulación sobre la balanza de pagos.
  62. Los efectos de la exportación sobre la competitividad.
  63. El impacto de la desregulación de los mercados de capital sobre el crecimiento económico.
  64. Los efectos de la política monetaria sobre la balanza de pagos.
  65. El impacto de la inflación sobre el desempeño macroeconómico.
  66. Los efectos de la apertura comercial sobre la balanza de pagos.
  67. El impacto de los tipos de cambio sobre la competitividad.
  68. Los efectos de la desigualdad de ingresos sobre la actividad económica.
  69. El impacto de la política fiscal sobre la oferta de dinero.
  70. Los efectos de la liberalización del comercio exterior sobre la balanza de pagos.
  71. El impacto de la globalización sobre el desempeño macroeconómico.
  72. Los efectos de la tasa de interés sobre la productividad.
  73. El impacto de la inflación sobre la estructura de los salarios
  74. El impacto de la tasa de desempleo sobre el crecimiento económico
  75. El impacto de la tasa de interés sobre el crecimiento de la inversión
  76. El impacto de los impuestos sobre el consumo de bienes y servicios
  77. El impacto de la tasa de cambio sobre el comercio internacional
  78. El impacto de las políticas monetarias sobre el crecimiento económico
  79. El impacto de los ciclos económicos sobre el mercado laboral
  80. El impacto de la inflación sobre el nivel de precios
  81. El impacto de la oferta monetaria sobre la economía
  82. El impacto de la deuda pública sobre la estabilidad macroeconómica
  83. El impacto de las tasas de interés sobre los precios de los activos
  84. El impacto de los impuestos sobre el crecimiento económico
  85. El impacto de la incertidumbre macroeconómica sobre el crecimiento de la inversión
  86. El impacto de la globalización sobre los mercados financieros
  87. El impacto de los cambios en la política fiscal sobre el crecimiento económico
  88. El impacto de la política monetaria sobre las tasas de interés
  89. El impacto de los ciclos económicos sobre la distribución de la renta
  90. El impacto de los cambios en la oferta monetaria sobre la inflación
  91. El impacto de la desigualdad de ingresos sobre el crecimiento económico
  92. El impacto de los cambios en la política fiscal sobre el consumo de bienes y servicios
  93. El impacto de la tasa de desempleo sobre el nivel de precios
  94. El impacto de la volatilidad financiera sobre el crecimiento económico
  95. El impacto de la tasa de interés sobre el ahorro
  96. El impacto de la devaluación sobre el comercio internacional
  97. El impacto de la desigualdad del ingreso sobre el bienestar social
  98. El impacto de la oferta monetaria sobre los precios de los activos
  99. El impacto de los ciclos económicos sobre la estabilidad macroeconómica
  100. El impacto de la incertidumbre macroeconómica sobre la inversión


 

sábado, 31 de diciembre de 2022

Por que invertir en Oro?

Definición del Oro

El oro es un elemento químico de símbolo Au (del latín aurum) y número atómico 79. Es un metal precioso, maleable, dúctil y con un color amarillo brillante. El oro es uno de los metales más resistentes a la corrosión, lo que lo hace ideal para la fabricación de joyas, monedas y otros objetos decorativos. El oro es uno de los metales preciosos más valorados desde la antigüedad, y su valor ha seguido siendo alto a lo largo de los siglos.




El Oro como moneda:

  1. El oro ha servido como moneda desde tiempos antiguos, desde la época de los antiguos griegos hasta el siglo XX.
  2. El oro se considera una moneda segura, ya que su valor siempre se mantiene estabilizado. Esto significa que el precio del oro a menudo no experimenta fluctuaciones significativas en un plazo de tiempo corto.
  3. El oro es fácil de transportar y almacenar.
  4. El oro es uno de los metales más preciosos, por lo que tiene un alto valor intrínseco.
  5. El oro es resistente a la corrosión, lo que significa que una moneda de oro puede mantener su forma por un período de tiempo mucho más largo que una moneda de otro metal.
  6. El oro es una moneda de intercambio universalmente reconocida, lo que significa que puede ser usada en la mayoría de los países. Esto hace que el oro sea una buena opción para los comerciantes internacionales.

Invertir en oro es una forma segura de asegurar el valor de la inversión. Esto se debe a que el precio del oro es relativamente estable y no se ve afectado por los cambios económicos o políticos. Según el World Gold Council, el precio del oro ha subido un promedio del 8,2% anualmente desde 1975 hasta 2020, lo que lo convierte en una buena opción para aquellos que buscan una inversión a largo plazo. 

Además, el oro también ofrece una protección contra la inflación, ya que el valor del oro se mantiene estable a medida que los precios de los bienes y servicios aumentan. Por lo tanto, invirtiendo en oro, los inversores pueden asegurar que el valor de su inversión no se verá afectado por los cambios en el mercado.

Existen varios inversores que están invirtiendo en oro actualmente, incluyendo bancos, fondos de cobertura, fondos de inversión, empresas mineras, gobiernos, corporaciones, comerciantes, inversionistas minoristas y bancos centrales. Estos inversores pueden comprar oro físico o participar en el mercado de futuros de oro, acciones de empresas mineras de oro o ETFs de oro.

Los bancos centrales de todo el mundo compraron una cantidad récord de oro en 2019, con China y Rusia como los principales compradores. Según el informe anual de la Asociación Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés), las reservas de oro a nivel mundial aumentaron en 651.5 toneladas métricas durante el año pasado, un aumento del 8%. Esto es el mayor aumento anual desde 1967. Entre los principales compradores se encontraban China (224,4 toneladas) y Rusia (271,3 toneladas). Esto representa el mayor volumen de compras de los dos países desde el inicio de las estadísticas de la WGC en 1967. Los bancos centrales de otros países, incluidos Turquía (43,9 toneladas) y Kazajstán (31,6 toneladas), también realizaron compras significativas.

Tambien existe la banca de inversion, entidades financieras que guardan reservas y negocian con oro. Los bancos de inversión son entidades financieras que realizan una variedad de actividades, entre ellas la compra y venta de activos financieros como acciones, bonos, opciones y divisas. Estas entidades también ofrecen servicios de asesoría financiera a sus clientes. La inversión en oro es una de las principales actividades de estos bancos.

En los últimos años, el precio del oro se ha estabilizado, oscilando entre los US$ 1.100 y US$ 1.400 por onza. Esto ha hecho que los inversores se sientan más seguros al invertir en este activo financiero. Algunos de los principales bancos de inversión que ofrecen inversiones en oro son: JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Credit Suisse, UBS, Barclays y Bank of America Merrill Lynch.

Estos bancos ofrecen fondos de inversión, ETFs (Fondos de Inversión Cotizados en Bolsa) y barras de oro para los inversores. Los inversores también pueden comprar y vender monedas de oro, contratos de futuros y opciones sobre oro. La mayoría de estos bancos permiten a los inversores comprar y vender oro a través de sus plataformas de negociación en línea.

Los bancos de inversión también ofrecen servicios de custodia de oro. Estos servicios permiten a los inversores almacenar sus activos de oro en bóvedas seguras. Estos bancos cobran una pequeña tarifa por los servicios de custodia. Los bancos también pueden ayudar a los inversores a gestionar sus inversiones en oro, ofreciendo asesoramiento financiero y recomendaciones de inversión.

Como puedo invertir en Oro en la actualidad?

La forma más común de invertir en oro en la actualidad es adquirir lingotes y monedas de oro. Esta es una forma física de invertir, lo que significa que tendrás que comprar, almacenar y, si es necesario, vender el oro físicamente. 

Además de los lingotes y monedas de oro, otra forma de invertir en oro es a través de un fondo de inversión cotizado en bolsa (ETF) que cotiza en la bolsa. Estos ETF se compran y venden como cualquier otra acción, por lo que son fáciles de comprar y vender. Finalmente, otros métodos de inversión en oro incluyen los contratos de futuros de oro, los contratos de opciones sobre futuros de oro y los certificados de inversión en oro. En la Plataforma Etoro puede acceder a la diferentes opciones de inversion en comodities e incluso puedes invertir en opciones basada en Oro

Tambien puedes comprar en Amazon monedas en oro:

jueves, 29 de diciembre de 2022

Modelo de Negocio: Servicios de entrega por drones



  1. Resumen Ejecutivo: Debe contener un breve resumen de toda la información relevante del plan de negocio.
  2. Análisis de la industria: Esta sección debe describir los factores de la industria, incluyendo la competencia, los precios, los estándares y los desarrollos recientes.
  3. Descripción de la empresa
    1. Misión de la empresa: Nuestra misión es ofrecer un servicio de entrega rápido y eficiente mediante la utilización de drones para entregar productos a nuestros clientes en el menor tiempo posible, proporcionando un servicio seguro y confiable. Estamos comprometidos a la innovación y la mejora continua, así como a la satisfacción de los clientes a través de una entrega de calidad. Estamos decididos a mantener la seguridad de los drones y la integridad de los productos entregados.
    2. Vision de la empresa: Nuestra visión es convertirnos en la mejor empresa de servicios de entrega por drones, ofreciendo una experiencia de entrega única y de alta calidad a nuestros clientes. Estamos comprometidos a ofrecer la mejor solución para los desafíos logísticos de nuestros clientes, contribuyendo a la modernización de la tecnología de entrega y a un mundo más conectado. Nos esforzaremos para desarrollar una experiencia de entrega segura, confiable y eficiente para nuestros clientes y aseguraremos que nuestros drones estén equipados con la tecnología de punta para entregar los productos a sus destinos con precisión y rapidez.
    3. Objetivos de la empresa:
      1. Mejorar la calidad de los servicios de entrega de productos a los clientes de la empresa a través del uso de drones.
      2. Aumentar la velocidad y la eficiencia de los envíos.
      3. Reducir los costos de los servicios de entrega.
      4. Desarrollar un sistema de seguridad de vuelo seguro para los drones.
      5. Establecer un sistema de rastreo en tiempo real para seguir la ubicación de los drones.
      6. Maximizar la satisfacción del cliente mediante la entrega de productos de forma rápida y precisa.
      7. Investigar y desarrollar nuevas tecnologías para mejorar los servicios de entrega por drones.
      8. , su historia, su misión, su visión y su estrategia.
    4. Propuesta de Valor:
      1. Nuestra empresa ofrece un servicio de entrega por drones rápido, seguro y eficiente. Nuestra propuesta de valor se basa en tres pilares principales: rapidez, seguridad y eficiencia. 
      2. Nuestra solución de entrega por drones garantiza la entrega de los productos de manera rápida y segura, permitiendo que los destinatarios reciban sus productos en un tiempo mínimo. Nuestra tecnología de vanguardia, combinada con nuestra experiencia en el sector, nos permite ofrecer un servicio de entrega eficiente y de alta calidad. 
      3. Además, la seguridad es una prioridad para nosotros. Contamos con una infraestructura segura y con un equipo de expertos que se encargan de monitorear y supervisar los vuelos de los drones para garantizar que los productos lleguen a sus destinos de manera segura. 
      4. Nuestra propuesta de valor se completa con un servicio de atención al cliente de primera clase. Estamos disponibles para responder cualquier pregunta o inquietud que pueda tener nuestro cliente sobre el proceso de entrega. 
      5. En resumen, ofrecemos una solución de entrega por drones rápida, segura y eficiente. Nuestra propuesta de valor se basa en rapidez, seguridad y eficiencia, así como en un servicio de atención al cliente de primera clase.
  4. Plan de mercadeo: Esta sección debe explicar los detalles de la estrategia y los esfuerzos de mercadeo de la empresa.
  5. Plan de operaciones: Esta sección debe describir los procedimientos y procesos de la empresa.
  6. Plan financiero: Esta sección debe incluir los planes para el financiamiento, el presupuesto, el análisis de rentabilidad y los planes para el crecimiento de la empresa.
  7. Plan de recursos humanos: Esta sección debe describir la estructura de la empresa, los puestos de trabajo, las políticas de contratación, las políticas de compensación y los planes de desarrollo de la empresa.



Ideas de Negocios altamente innovadoras

 1. Servicios de entrega por drones: un servicio de entrega por drones permite a los negocios entregar productos y servicios más rápido y eficientemente.

2. Comercio electrónico: una tienda en línea le permite a los negocios llegar a más personas en todo el mundo.

3. Monedas digitales: una moneda digital se puede usar como una moneda de curso legal para realizar transacciones financieras.

4. Servicios de almacenamiento en la nube: ofrecer servicios de almacenamiento en la nube permitirá a los negocios ofrecer una solución segura para el almacenamiento de datos.

5. Aplicaciones móviles: las aplicaciones móviles ofrecen una gran variedad de servicios útiles para los usuarios.

6. Servicios de streaming de contenido: los servicios de streaming de contenido ofrecen una forma conveniente de disfrutar de contenido multimedia desde cualquier lugar.

7. Servicios de entrega de comida: los servicios de entrega de comida permiten a los restaurantes ofrecer comida directamente a los usuarios.

8. Tiendas virtuales: una tienda virtual le permite a los negocios vender productos directamente en línea sin tener que preocuparse por la logística.

9. Servicios de consultoría en línea: ofrecer servicios de consultoría en línea ofrece una forma conveniente de proporcionar consejos y asesoramiento a los usuarios.

10. Servicios de marketing digital: los servicios de marketing digital le permiten a las empresas llegar a una audiencia más amplia a través de plataformas en línea como redes sociales, correo electrónico y SEO.

sábado, 17 de diciembre de 2022

Las 10 empresas que pagan mas impuestos en Colombia

 1. Ecopetrol: Empresa petrolera colombiana líder en el sector energético, con una facturación anual de $21.3 mil millones. Ofrece una amplia gama de productos a través de sus redes de distribución, incluyendo combustibles, lubricantes, productos químicos, productos naturales y servicios relacionados. La empresa también opera proyectos de explotación de yacimientos petrolíferos, además de proporcionar una eficiente red de transporte y almacenamiento de combustible. Su rentabilidad anual ha sido de un promedio del 15%, su eficiencia es de un promedio de 8%, su ROA es de 4.9% y su ROE es de 14.5%.

2. Bancolombia: Bancolombia es el mayor banco de Colombia y una de las principales empresas financieras de Latinoamérica. Ofrece servicios bancarios para particulares, empresas y gobiernos, incluyendo préstamos, tarjetas de crédito, cuentas de ahorro, seguros, depósitos y servicios de inversión. El año pasado, la empresa tuvo ingresos de $16.8 mil millones y una rentabilidad de un promedio del 20%. Su eficiencia es de un promedio de 8%, su ROA es de 3.2% y su ROE es de 15.1%.

3. Bavaria: Una de las marcas cerveceras más grandes de Colombia, Bavaria fue fundada en 1889. En 2016, la empresa obtuvo una facturación anual de $2.7 mil millones. Sus principales productos son cervezas, refrescos y vinos. Su rentabilidad anual ha sido de un promedio del 16%, su eficiencia es de un promedio de 10%, su ROA es de 5.3% y su ROE es de 18.2%.

4. Banco de Bogotá: Fundada en 1923, el Banco de Bogotá es uno de los mayores bancos de Colombia. Su negocio principal es la banca de consumo, con ofertas de productos y servicios financieros para particulares y empresas. El año pasado, la empresa tuvo ingresos de $5.2 mil millones y una rentabilidad de un promedio del 19%. Su eficiencia es de un promedio de 10%, su ROA es de 2.9% y su ROE es de 14.5%.

5. Postobón: Postobón es una empresa colombiana líder en la producción y distribución de bebidas. Ofrece una amplia variedad de gaseosas, aguas, jugos y bebidas energéticas en todo el país. El año pasado, la empresa tuvo ingresos de $4.4 mil millones y una rentabilidad de un promedio del 15%. Su eficiencia es de un promedio de 8%, su ROA es de 3.2% y su ROE es de 13.3%.

6. Bancolombia: Banco Popular es el quinto mayor banco de Colombia, con una facturación anual de $5.5 mil millones. Ofrece servicios de banca de consumo, préstamos, tarjetas de crédito, cuentas de ahorro y servicios de inversión. Su rentabilidad anual ha sido de un promedio del 15%, su eficiencia es de un promedio de 8%, su ROA es de 2.9% y su ROE es de 14.7%.

7. Grupo Éxito: Grupo Éxito es una empresa colombiana líder en el comercio minorista, con una facturación anual de $3.8 mil millones. Ofrece productos alimenticios, electrodomésticos, textiles, tecnología y otros productos a través de sus tiendas departamentales, supermercados y centros de distribución. Su rentabilidad anual ha sido de un promedio del 14%, su eficiencia es de un promedio de 10%, su ROA es de 4.8 % y su ROE es de 16.3%.

8. Grupo Nutresa: Grupo Nutresa es una empresa colombiana líder en la producción y distribución de alimentos, con una facturación anual de $3.6 mil millones. Ofrece una amplia gama de productos, incluyendo alimentos preparados, productos lácteos, snacks, bebidas y productos de limpieza. Su rentabilidad anual ha sido de un promedio del 16%, su eficiencia es de un promedio de 9%, su ROA es de 3.7% y su ROE es de 18.0%.

9. Grupo Argos: Grupo Argos es una empresa colombiana líder en el sector de la construcción y el cemento, con una facturación anual de $2.7 mil millones. Ofrece una amplia gama de productos y servicios de construcción y desarrollo, incluyendo materiales de construcción, cemento, hormigón, asfalto y agregados. Su rentabilidad anual ha sido de un promedio del 17%, su eficiencia es de un promedio de 9%, su ROA es de 3.7% y su ROE es de 19.5%.

10. Grupo Sura: Grupo Sura es una empresa colombiana líder en el sector de los seguros, con una facturación anual de $2.5 mil millones. Ofrece una amplia gama de productos de seguros, incluyendo seguros de vida, seguros de salud, seguros de accidentes, seguros de hogar y seguros de autos. Su rentabilidad anual ha sido de un promedio del 16%, su eficiencia es de un promedio de 10%, su ROA es de 5.3% y su ROE es de 18.2%.

Los 10 Barrios más Caros del Ecuador

1. Quito Centro Histórico: Se encuentra en el centro de la ciudad de Quito, es el barrio más antiguo de la capital con una población de aproximadamente 35.000 personas. Los arriendos promedio en este barrio son de USD$650 mensuales, los precios de vivienda por metro cuadrado oscilan entre USD$1.800 a USD$3.000 dependiendo del lugar. La variación de precios en los últimos años ha aumentado un 3,9%.

2. La Carolina: Ubicado en el sur de Quito, La Carolina es un barrio de clase alta con una población de alrededor de 33.000 personas. Los arriendos promedio en este barrio son de USD$700 mensuales, los precios de vivienda por metro cuadrado oscilan entre USD$1.900 a USD$3.200 dependiendo del lugar. La variación de precios en los últimos años ha aumentado un 4,7%.

3. Cumbayá: Está situado en el sur de Quito, a unos 15 minutos del centro de la ciudad. Es un barrio residencial de clase media con una población de aproximadamente 38.000 personas. Los arriendos promedio en este barrio son de USD$750 mensuales, los precios de vivienda por metro cuadrado oscilan entre USD$2.000 a USD$3.500 dependiendo del lugar. La variación de precios en los últimos años ha aumentado un 4,2%.


4. San Isidro: Ubicado al sur de Quito, en el extremo noroeste de la ciudad, se trata de un barrio residencial de clase media con una población de aproximadamente 30.000 personas. Los arriendos promedio en este barrio son de USD$800 mensuales, los precios de vivienda por metro cuadrado oscilan entre USD$2.200 a USD$3.800 dependiendo del lugar. La variación de precios en los últimos años ha aumentado un 5,3%.

5. San Francisco: Está ubicado en el norte de Quito, al lado del centro de la ciudad. Se trata de un barrio de clase media-alta con una población de aproximadamente 32.000 personas. Los arriendos promedio en este barrio son de USD$850 mensuales, los precios de vivienda por metro cuadrado oscilan entre USD$2.300 a USD$4.000 dependiendo del lugar. La variación de precios en los últimos años ha aumentado un 5,1%.

6. Salinas: Ubicado en el norte de Quito, es un barrio residencial de clase media-alta con una población de aproximadamente 28.000 personas. Los arriendos promedio en este barrio son de USD$900 mensuales, los precios de vivienda por metro cuadrado oscilan entre USD$2.400 a USD$4.200 dependiendo del lugar. La variación de precios en los últimos años ha aumentado un 5,8%.

7. La Floresta: Está ubicado al sur de Quito, en el extremo sur de la ciudad. Es un barrio de clase alta con una población de aproximadamente 35.000 personas. Los arriendos promedio en este barrio son de USD$950 mensuales, los precios de vivienda por metro cuadrado oscilan entre USD$2.500 a USD$4.500 dependiendo del lugar. La variación de precios en los últimos años ha aumentado un 6,2%.

8. El Batán: Ubicado al sur de Quito, en el extremo sureste de la ciudad, es un barrio de clase media-alta con una población de aproximadamente 22.000 personas. Los arriendos promedio en este barrio son de USD$1.000 mensuales, los precios de vivienda por metro cuadrado oscilan entre USD$2.600 a USD$4.800 dependiendo del lugar. La variación de precios en los últimos años ha aumentado un 6,5%.

9. Guamaní: Está situado en el sur de Quito, a unos 20 minutos del centro de la ciudad. Es un barrio de clase alta con una población de aproximadamente 28.000 personas. Los arriendos promedio en este barrio son de USD$1.200 mensuales, los precios de vivienda por metro cuadrado oscilan entre USD$2.800 a USD$5.000 dependiendo del lugar. La variación de precios en los últimos años ha aumentado un 7,1%.

10. Eloy Alfaro: Ubicado al norte de Quito, es un barrio de clase alta con una población de aproximadamente 32.000 personas. Los arriendos promedio en este barrio son de USD$1.400 mensuales, los precios de vivienda por metro cuadrado oscilan entre USD$3.000 a USD$5.500 dependiendo del lugar. La variación de precios en los últimos años ha aumentado un 7,6%.

lunes, 5 de diciembre de 2022

Análisis de la Industria: CIIU A0119.03 CULTIVO DE FLORES, INCLUIDA LA PRODUCCIÓN DE FLORES CORTADAS Y CAPULLOS.

 

 


La industria 
En el año 2000, Ecuador fue uno de los mayores productores de flores del mundo. Esto se debió en gran parte a la gran variedad de climas y condiciones geográficas que ofrece el país, así como a la abundancia de tierras fértiles donde pueden cultivarse flores. La producción de flores en Ecuador ha contribuido de manera significativa a la economía del país, ya que se ha convertido en una importante fuente de ingresos para las comunidades rurales dedicadas al cultivo de flores.

Los principales productores de flores en Ecuador en el año 2000 fueron los departamentos de Pichincha, Azuay y Loja, que representaron el 60% de la producción nacional de flores. En estos departamentos se encuentran los principales productores de flores del país, como la empresa Flores de Ecuador, que produce el 40% de la producción nacional. Esta empresa cuenta con una extensa red de productores de flores ubicados en los departamentos anteriormente mencionados.

Los tipos de flores más comúnmente cultivadas en Ecuador son las flores ornamentales, entre las cuales se encuentran la rosa, el clavel, el lirio, el lantano y la cala. Estas flores se cultivan en viveros y se exportan a otros países de todo el mundo. Además de estas flores, en Ecuador también se cultivan flores medicinales como la manzanilla y la flor de la paz. Estas flores se usan comúnmente en la medicina natural y se exportan principalmente a Estados Unidos, Canadá y Europa.

La producción de flores en Ecuador es una actividad económica que ha generado muchos beneficios para el país. Esta actividad ha contribuido a la creación de empleos en el sector agrícola, lo que ha mejorado la calidad de vida de muchas personas. Además, la exportación de flores ha representado una importante fuente de divisas para el país, ya que los productores de flores han obtenido ingresos significativos por la venta de sus productos a otros países.

A pesar de estos beneficios, el sector de producción de flores en Ecuador también ha sufrido algunos problemas. En primer lugar, muchos agricultores no han podido obtener los precios adecuados por sus productos, debido al bajo poder de negociación frente a los grandes exportadores. Esto afecta la rentabilidad de los productores y dificulta la obtención de beneficios adecuados a largo plazo. Por otro lado, esta actividad también está sujeta a la incidencia de enfermedades y plagas, lo que dificulta la obtención de los resultados esperados.

Para poder garantizar el éxito y la rentabilidad del sector de producción de flores en Ecuador, es necesario que el gobierno implemente una serie de medidas que apoyen a los agricultores. Estas medidas incluyen el otorgamiento de créditos a bajo interés para la compra de insumos, la reducción de los impuestos a la exportación de flores, el otorgamiento de seguros a los cultivadores y la implementación de programas de capacitación para los agricultores.

Además, es importante que el gobierno implemente políticas de control de la contaminación, para proteger el medio ambiente y evitar que los productores de flores usen pesticidas y fertilizantes dañinos. También es importante que el gobierno apoye los esfuerzos de los productores para mejorar la calidad de sus productos, ya que esto ayudaría a aumentar las exportaciones y los ingresos generados por el sector de flores.

En conclusión, la producción de flores en Ecuador ha contribuido de manera significativa a la economía del país y ha generado una gran cantidad de empleos en el sector agrícola. Sin embargo, para que esta actividad siga siendo rentable a largo plazo, es necesario que el gobierno tome medidas para apoyar a los productores de flores, mejorar la calidad de los productos y reducir la contaminación.

Exportaciones de flores ecuatorianas
Las exportaciones de flores del Ecuador han tenido un impacto significativo en la economía local y global. El país es famoso por la diversidad de sus flores, como rosas, lirios, crisantemos, claveles, gladiolos, estrelitzias, dalias, gerberas, tulipanes, iris, orquídeas, fresias, jazmines y muchas otras, que se exportan a todo el mundo.

En los últimos años, las exportaciones de flores del Ecuador han aumentado significativamente. El país es el segundo productor de flores más grande dentro de América Latina, después de Colombia. En el año 2019, el Ecuador exportó flores por un valor de US$ 554 millones, que representa el 5,9% del total de sus exportaciones.

Los principales mercados de destino de las exportaciones del Ecuador son Estados Unidos, España, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Alemania, Italia, Reino Unido, Brasil y Holanda. Estos mercados representan el 80% de las exportaciones ecuatorianas. Los principales productos que el Ecuador exporta a estos mercados son petróleo, banano, flores, camarones, pescado, cacao y café.

Además, el Ecuador también exporta productos a otros mercados como Canadá, Francia, Japón, Hong Kong, México, Suiza, India, Singapur, China, Argentina, Turquía, Australia, Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos. Estos mercados representan el resto del 20% de las exportaciones ecuatorianas. Los principales productos exportados a estos mercados son frutas, productos lácteos, maderas, productos farmacéuticos, productos químicos, materias primas textiles y productos maquilados.

El Ecuador también se está abriendo a nuevos mercados, como los países de Centroamérica, el Caribe, Asia y el África. Estos nuevos mercados están siendo una fuente creciente para las exportaciones del Ecuador. Los principales productos exportados a estos mercados son aceite de palma, frutas tropicales, arroz, maní, cacao y café.

En general, el Ecuador ha logrado una importante diversificación de sus exportaciones, lo que le ha permitido aumentar su participación en el comercio internacional. Esto ha ayudado al país a reducir su dependencia de los mercados tradicionales y establecer nuevos mercados. Esto le ha permitido tener una mejor posición de negociación en el comercio internacional y aumentar sus ingresos.

lunes, 31 de octubre de 2022

Análisis Financiero de PAYPAL



Productos y servicios 

PayPal es una empresa de procesamiento de pagos en línea que fue fundada en 1998 para facilitar el intercambio de fondos entre usuarios de Internet. Desde entonces, se ha expandido para ofrecer una variedad de servicios financieros, como la capacidad de enviar y recibir pagos, realizar compras en línea, crear cuentas de ahorros, invertir en productos financieros y más. 
Está disponible en más de 200 países y ofrece una variedad de opciones de pago para ayudar a los usuarios a manejar y realizar transacciones financieras en línea. El objetivo de PayPal es ofrecer una experiencia de pago segura y conveniente para sus usuarios.

Paypal ofrece una variedad de productos y servicios para facilitar el envío y recibo de pagos en línea. Estos incluyen cuentas personales, cuentas comerciales, servicios de procesamiento de pagos, transferencias de dinero, monederos electrónicos, pagos móviles y servicios de cobro. Estos servicios están disponibles en más de 200 mercados y 24 monedas. 

La tasa de transacción para cuentas comerciales es del 2.9% + 0.30 dólares por transacción, mientras que las transferencias de dinero tienen un cargo del 1% para importes de hasta 10.000 dólares. Los servicios de cobro tienen una tarifa del 3.4% + 0.30 dólares por transacción.

Propuesta de valor de Paypal

Nuestra propuesta de valor de PayPal se basa en ofrecer una forma segura, rápida y sencilla de realizar pagos y transacciones financieras en línea. PayPal se enorgullece de ofrecer una amplia gama de servicios financieros que se adaptan a las necesidades de nuestros clientes.

Nuestro servicio se destaca por ser seguro, lo que significa que los clientes pueden estar seguros de que sus pagos se entregan a la persona o empresa correcta. Protegemos a nuestros usuarios contra fraudes y les ofrecemos una garantía de devolución del dinero en caso de que algo salga mal con su transacción.

Además, nuestro servicio es rápido y sencillo de usar. Los usuarios pueden realizar pagos y transacciones financieras desde la comodidad de sus casas en unos pocos clics. No hay necesidad de visitar un banco o una tasa de cambio para realizar una transacción.

También nos esforzamos por ofrecer tarifas bajas y tarifas de transferencia de dinero competitivas. Esto significa que nuestros usuarios pueden ahorrar dinero en sus transacciones financieras.

Por último, nos comprometemos a ofrecer un excelente servicio al cliente. Tenemos un equipo de asistencia al cliente dedicado que trabaja las 24 horas del día, los 7 días de la semana para atender cualquier pregunta o inquietud que los usuarios puedan tener.

En resumen, nuestra propuesta de valor de PayPal se basa en ofrecer seguridad, rapidez, sencillez y tarifas bajas para facilitar las transacciones financieras en línea. Al mismo tiempo, ofrecemos un excelente servicio al cliente para asegurar que nuestros usuarios estén satisfechos con nuestros servicios.

Principales fortalezas de Paypal

1. Plataforma segura: PayPal cuenta con un sistema de seguridad avanzado que garantiza la protección de los datos proporcionados por los usuarios, así como la seguridad de las transacciones realizadas en su plataforma.
2. Procesamiento rápido de pagos: PayPal permite procesar pagos de forma rápida y segura, lo que permite a los usuarios realizar transacciones en línea sin preocuparse por los problemas de seguridad.
3. Facilidad de uso: PayPal es una plataforma fácil de usar, lo que facilita el uso de la plataforma incluso para aquellos usuarios que no tienen un gran conocimiento de la tecnología.
4. Disponibilidad global: PayPal está disponible en más de 200 países, lo que permite a los usuarios realizar transacciones con personas de todo el mundo.
5. Compatibilidad con tarjetas de crédito: PayPal admite tarjetas de crédito de la mayoría de los principales bancos, lo que facilita las transacciones para los usuarios.

Oportunidades y amenazas

Principales oportunidades:

1. Aumento de la adopción de pagos en línea: Con el aumento de la adopción de pagos en línea, PayPal podría beneficiarse al ofrecer soluciones de pagos más fáciles y seguras.
2. Crecimiento de la economía digital: El crecimiento de la economía digital podría representar una oportunidad para la empresa, ya que ofrece una plataforma segura y fácil de usar para comerciantes y consumidores.
3. Crecimiento de los pagos móviles: Con el crecimiento de los pagos móviles, PayPal podría aprovechar esta tendencia para expandir su base de usuarios.
4. Nuevas plataformas: PayPal podría aprovechar nuevas plataformas, como la tecnología blockchain, para mejorar su oferta y ganar ventaja competitiva.

Principales amenazas:

1. Competencia: PayPal enfrenta una fuerte competencia de otras empresas de pagos en línea, como Apple Pay, Google Pay y Square.
2. Fraude y seguridad: El fraude y la seguridad son una preocupación para las empresas de pagos en línea, ya que pueden tener un impacto negativo en la reputación de la empresa.
3. Regulación: La regulación gubernamental es una amenaza para PayPal, ya que puede cambiar las reglas sobre cómo se deben realizar los pagos en línea.
4. Cambios en la tecnología: Los cambios en la tecnología pueden tener un impacto significativo en el negocio de PayPal, ya que le exigirán adaptarse a las nuevas tendencias.

Los principales accionistas de PayPal en 2022 son:

1. BlackRock Inc. - 14.20%
2. Vanguard Group Inc. - 10.08%
3. Fidelity Management & Research Company LLC - 5.10%
4. State Street Corporation - 4.90%
5. Northern Trust Corporation - 2.58%
6. T. Rowe Price Associates Inc. - 2.05%
7. Wellington Management Company LLP - 1.95%
8. Geode Capital Management LLC - 1.75%
9. Invesco Ltd. - 1.48%
10. Morgan Stanley - 1.47%



sábado, 29 de octubre de 2022

Análisis de la Industria: CIIU G4663.21 VENTA AL POR MAYOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍAS Y CERRADURAS: MARTILLOS, SIERRAS, DESTORNILLADORES, Y OTRAS HERRAMIENTAS DE MANO, ACCESORIOS Y DISPOSITIVOS; CAJAS FUERTES, EXTINTORES.



En el dinámico panorama económico de Ecuador, uno de los sectores que ha mostrado un desempeño notable es el correspondiente a la venta al por mayor de artículos de ferretería y cerraduras, categorizado bajo el código industrial internacional uniforme G4663.21. Este análisis se enfoca en la evolución de este sector hasta el cierre de 2022, revelando cifras clave y tendencias significativas que resaltan su impacto en la economía del país.

Desempeño del Sector
Al cierre de 2022, el sector comprendía 515 empresas, que en conjunto facturaron $1,434 millones de dólares. Este segmento mostró un robusto crecimiento de ingresos, con una tasa de crecimiento promedio anual (CAGR) del 10% desde 2017. En términos de activos, el sector acumuló $1,167 millones, lo que representa un incremento sustancial desde los $645 millones registrados en 2017. Este crecimiento en activos sugiere una confianza continuada de los inversores en el potencial del sector, reflejada en inversiones en infraestructura, inventarios y otros activos.

Rentabilidad y Retornos
La utilidad neta del sector en 2022 fue de $86 millones, con un margen neto del 6%. Aunque no se trata de un margen extremadamente elevado, la rentabilidad se mantiene constante, indicando un sector competitivo pero estable. El retorno sobre activos (ROA) promedio fue del 7.45%, mientras que el retorno sobre el patrimonio (ROE) alcanzó un notable 16.37%. Estos indicadores de rentabilidad son sólidos y subrayan la eficiencia operativa y el valor generado para los accionistas.

Evolución y Competencia
Desde 2017, el número de empresas en el sector ha evolucionado de 316 a 515, lo que implica una tasa de crecimiento del 5.53% anual en el número de participantes. Esta expansión refleja una baja barrera de entrada, favorecida por la creciente demanda y la diversificación del mercado. Sin embargo, el incremento en la cantidad de empresas también implica una mayor competencia, lo que podría ejercer presión sobre los márgenes en el futuro.

Principales Jugadores
Dentro del sector, algunas empresas destacan por su considerable participación de mercado. Comercial Kiwi lidera con ingresos de $329 millones, representando el 22.93% del total del sector. Otros actores importantes incluyen Importadora Trujillo con $108 millones y Ferremundo con $82 millones. Estas empresas han mostrado un crecimiento significativo, superando el promedio del sector y aumentando su cuota de mercado, lo que indica una fuerte aceptación de sus propuestas de valor por parte de los consumidores.

Crecimiento de Ingresos y Activos
El sector ha visto un incremento constante en sus ingresos, de $891 millones en 2017 a $1,434 millones en 2022, pese a una leve desaceleración durante la pandemia de COVID-19 en 2020. En cuanto a los activos, el crecimiento anual del 12.57% demuestra un aumento en la inversión, crucial para mantener y expandir las operaciones. La estabilidad del nivel de endeudamiento, con un ratio que se ha mantenido alrededor de 2.20, sugiere una gestión financiera prudente y una capacidad de generar capital interno suficiente para financiar el crecimiento.
El sector G4663.21 de la economía ecuatoriana muestra una combinación de crecimiento sólido, rentabilidad estable y una competitividad saludable. La expansión en el número de empresas y la robusta inversión en activos reflejan una confianza sostenida en el potencial del mercado. A medida que las empresas continúan adaptándose y expandiéndose, este sector seguirá siendo una pieza clave en la economía de Ecuador, proporcionando productos esenciales tanto para el sector industrial como para los consumidores finales. La vigilancia constante de las tendencias de crecimiento y la adaptación a los cambios del mercado serán cruciales para mantener la competitividad y la rentabilidad en el futuro.
 

 

jueves, 27 de octubre de 2022

Análisis de la Industria: CIIU A0321.02 EXPLOTACIÓN DE CRIADEROS DE CAMARONES (CAMARONERAS), CRIADEROS DE LARVAS DE CAMARÓN (LABORATORIOS DE LARVAS DE CAMARÓN).

 

 




La industria del camarón
La industria del camarón en el Ecuador se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para el país en los últimos años. Entre los principales productos de la industria se encuentran el camarón congelado y los camarones frescos, además de otros productos derivados como el salmón, la trucha y la langosta. 

El Ecuador es uno de los principales productores de camarones del mundo, produciendo aproximadamente el 17% de la producción mundial de camarones. La industria de camarones ha sido una de las principales fuentes de ingresos para el país, contribuyendo significativamente al PIB del país. 

En los últimos años, el país ha invertido en infraestructura para mejorar la producción de camarones, lo que ha permitido obtener una mejor calidad y más cantidad de camarones. El gobierno ha realizado esfuerzos para mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación en las zonas de cultivo. También se ha desarrollado la tecnología para aumentar la producción y la calidad de los camarones. 

El aumento de la demanda de camarones en los últimos años ha permitido a la industria del camarón en el Ecuador obtener mayores ingresos. El país exporta el producto a varios países, principalmente a los Estados Unidos, Japón, Australia y Europa. Este aumento de las exportaciones ha permitido que el país aumente sus ingresos y su economía. 

La industria del camarón en el Ecuador también ha contribuido a la creación de empleos, ayudando a reducir la tasa de desempleo en el país. Además, la industria ha contribuido a la preservación del medio ambiente, reduciendo la contaminación y la destrucción de los ecosistemas acuáticos. 

Sin embargo, la industria del camarón también ha tenido algunos problemas. El uso de antibióticos en los cultivos de camarón se ha hecho muy común, lo que ha llevado a una posible resistencia a los medicamentos en los camarones. Esto ha provocado preocupación entre los consumidores, algunos de los cuales han optado por la compra de camarones orgánicos como una alternativa más saludable. 

Además, han surgido preocupaciones sobre el uso de pesticidas y fertilizantes en los cultivos de camarón, que han contribuido a la contaminación de los ecosistemas acuáticos. Esto ha llevado a que la industria del camarón se vuelva más responsable con el medio ambiente, asegurando que se cumplan los estándares de calidad y se reduzcan los niveles de contaminación. 

A pesar de los problemas que enfrenta la industria del camarón en el Ecuador, los ingresos generados por la producción y exportación de los camarones continúan siendo significativos para el país. El gobierno ha hecho esfuerzos para mejorar la industria, lo que ha permitido obtener una mayor producción y calidad de los camarones. Además, la industria del camarón ha contribuido al desarrollo económico del país al crear empleos y reducir la tasa de desempleo.

Exportaciones de camarón ecuatoriano
Las exportaciones de camarón del Ecuador son una importante fuente de ingresos para el país. El Ecuador es el segundo mayor exportador de camarón del mundo. En 2017, las exportaciones de camarón del Ecuador alcanzaron los 2.2 millones de toneladas, lo que representó un aumento del 7,5 % con respecto al año anterior. Esto generó un ingreso de 1.2 mil millones de dólares para el país. El camarón producido en el Ecuador se exporta principalmente a Estados Unidos, Japón, Alemania, España y Rusia. Los principales productos exportados son harina de pescado, camarones crudos, congelados y cocidos.

El camarón del Ecuador es reconocido por su sabor y su calidad. Esto se debe a la estricta regulación de la industria de la acuicultura y a la implementación de estándares de calidad internacionales. El camarón es producido principalmente en granjas ubicadas en el litoral ecuatoriano, donde se utilizan diferentes técnicas de cultivo como el cultivo intensivo, semi-intensivo y extensivo. La producción de camarón se ha convertido en una importante fuente de empleo para el Ecuador.

El mercado global para el camarón del Ecuador es muy competitivo. El país compite con otros exportadores como India, Tailandia, Vietnam, Indonesia y Estados Unidos. Para mantenerse competitivo, el Ecuador ha implementado una serie de medidas, como la mejora de la tecnología de procesamiento, el aumento de la producción y la reducción de los costos de producción. También se han realizado esfuerzos para mejorar la calidad de los productos para satisfacer las demandas de los consumidores.

Las exportaciones de camarón del Ecuador son una importante fuente de divisas para el país. Esto ha ayudado a dar empleo a miles de personas y ha contribuido al crecimiento económico. El camarón del Ecuador se ha convertido en un producto de gran calidad y sabor que se exporta a todo el mundo. Esto ha ayudado a aumentar la producción y los ingresos del país, lo que ha contribuido al desarrollo económico y social del Ecuador.



lunes, 17 de octubre de 2022

Principales Productos de Exportación del Ecuador

 

 



Introducción

Las exportaciones del Ecuador generaron unos ingresos de USD 26,700 millones de dólares en el año 2021. Estas exportaciones fueron enviadas a 161 países de destino y aproximadamente un total de 91 productos de exportación. 

En el 2017 las exportaciones sumaron USD 19,000 millones de dólares, siendo el valor más alto alcanzado precisamente en el año 2021. El promedio anual exportado es de USD 21,600 millones en el periodo de análisis (2017-2021). 

En cuanto al crecimiento, el Ecuador incremento sus exportaciones en +13.28% (2018 vs 2017), +3.24% (2019 vs 2018). En el año 2020 por tema de pandemia de COVID, las exportaciones disminuyeron en -8.84% (2020 vs 2019) y observando una recuperación en el 2021 con un crecimiento de +31.17% en relación al año 2020.

 Países de Destino

El Ecuador exporta a aproximadamente 163 países de destino. El principal socio comercial es los Estados Unidos al que se exportaron USD 6,344 millones en el 2021. Este pais representa el 23.76% del total exportado con un crecimiento del +33.87% (2021 vs 2020).

China es el segundo mercado mas importante. A este pais el Ecuador exporto USD 4,074 millones de dólares en el año 2021. Este país participa con el 15.26% del total exportado por Ecuador y las exportaciones crecieron a una tasa de +22.65% entre el 2021 y 2020.

El tercer pais en importancia como destino de las exportaciones de Ecuador es Panamá. A este pais se exporto USD 3,969 millones de dólares en el 2021, con un incremento en el 2021 vs 2020 de +63.26%. Panamá representa el 14.87% del total exportado por el Ecuador al mundo.

Chile es el cuarto pais en importancia. A este pais el Ecuador exporto USD 1,120 millones de dólares, representando un 4.2% del total exportado y con un crecimiento entre el 2021 y 2020 de +38.53%.

Rusia es el quinto pais en importancia como destino de las exportaciones. Ecuador exporto a Rusia un monto de USD 999 millones en el 2021, con un incremento de +8.72% en el 2021, representando este mercado el 3.74% del total exportado.


Principales productos de exportacion del Ecuador

El Petroleo Crudo bajo la partida arancelaria 2709.00 es el principal producto de exportacion alcanzando un monto exportado FOB 7,7278 millones en el 2021. Teniendo un incremento de + US 2,593 millones entre 2021 vs 2020, correspondiente a un +55.36%.
Camaron es el segundo rubro en importancia en las exportaciones del Ecuador. En el 2021, el Ecuador exporto USD 5,323 millones, teniendo un incremento en relacion al 2020 de +USD 1,500 millones, siendo un incremento en porcentaje de +39.23%.
El banano es el tercer producto de exportacion en importancia. Ecuador exporto USD 3,381 millones en el 2021, teniendo un decrecimiento en las exportaciones de - USD 185 millones, siendo este una variacion porcentual negativa de -5.19%.
Otros productos en imporcia tenemos: derivados de petroleo, flores naturales, cacao, enlatados de pescado, oro, concentrados de plomo y cobre, etc.